ENTREVISTA: Carmen Rojas Gamarra 0 13388

Carmen Rojas Gamarra es egresada de Comunicaciones de la Universidad de Lima, Máster en Documental Creativo y Cine Experimental en la Escuela TAI de Madrid. Ha dirigido el cortometraje experimental Vacío/a y el largometraje documental Brujas.

Este 2018 le ha llegado con grandes oportunidades; fue seleccionada para participar en el Talents BA, Taller Latinoamericano de Formación Cinematográfica. Acaba de llegar del BAFICI, donde Brujas fue exhibida dentro de la sesión de música y en paralelo, fue jurado en la competencia de Derechos Humanos.

Ahora en Lima tendremos la oportunidad de ver esta original obra feminista punk, dentro del Ciclo de Documentalistas Peruanas Contemporáneas presentado por Él Último Cine Club, este sábado 19 de mayo en Casa Fela (Jr Camana 323, segundo piso, frente al diario La Republica). La película se proyectará junto al corto Vacío/a e incluirá un conversatorio con la directora. El ingreso es libre, la capacidad limitada.

 

¿Cómo surge la idea de realizar Brujas?

Después de la universidad me fui a Madrid a hacer un Master de Documental y Cine Experimental en la Escuela TAI. Quería estudiar algo que me hiciera desaprender todo lo que me habían enseñado, repleto de posturas clásicas y convencionales; la maestría  me dio las herramientas para de-construir este proceso de hacer una película. Como proyecto final tenía que hacer un documental y estaba bloqueada; de pronto se me cruzo un artículo que decía: “Las 10 bandas de Riot Grrl que tienes escuchar de Madrid”, entonces comienzo a buscar y encuentro un montón de bandas musicales de punk, hardcore, rock, con una perspectiva feminista y con una influencia del movimiento Riot Grrrl; para mí el feminismo y la música son temas importantes y es así como decido hacer esta película.

Desde los 13 o 14 años he ido a conciertos y escucho punk: en los Olivos, en el Centro, en Barranco, con mis hermanos mayores. Era activa en estos espacios donde el 98% eran bandas masculinas, los que organizaban eran hombres, el sonidista, el que iluminaba, el que cobraba en la puerta, el 90% del público, etc. Para mí todo eso estaba normalizado; descubrí que si estas en un pogo corres el riesgo que te caiga un codazo, pero si eres mujer además pueden tocarte una teta o el poto, que además me pasó y nunca más me quise meter a un pogo.

Descubro el movimiento Riot Grrls ya adulta, a los 25 o 26 años, protagonizado por bandas como Heavens to Betsy o Bratmobile, liderado por mujeres tan fuertes y alucinantes como Kathleen Hanna de Bikini Kill, que crean toda esta revolución y estas ganas de apropiarse  de los espacios, de reivindicar sus presencias en los conciertos. Me pregunto: ¿Qué habría pasado si hubiera descubierto todo esto a mis 14 años? Entonces me nace esa necesidad de que los jóvenes vean otros tipos de propuestas de cine como Brujas y se cuestionen.

 

¿Por qué elegiste específicamente a estos personajes, estas bandas, en este espacio? ¿Te sentiste identificada con alguno de ellos?

Tenía pocos meses para trabajar el documental, porque era dentro del Master; después de grabar, me gustó tanto el tema que decidí seguir hasta que me boten de España, porque tenía que regresar a Perú. Aproveché de grabar todo lo que podía; de hecho, no podía irme por toda España porque no tenía plata ni tiempo, también estaba estudiando y trabajando. Sabía que si salía de Madrid y empezaba a ir por todo el estado español iba a ser un tema de nunca acabar, porque la movida allá es brutalmente gigante. Decidí quedarme con las bandas que reconocía de mi entorno. De hecho, todas me inspiraron demasiado porque son mujeres que hacen música pero también son activistas, desde la música y de otras maneras. Creo que alguien que me inspiró sobre todo fue Mónica, vocalista de Violeta Vil. Ella es venezolana y está allá con un proyecto increíble, Violeta Vil es una banda brutal, son increíbles en vivo. También tiene un fanzine y trata de reivindicar a la mujer guerrera latinoamericana y eso me parece súper valioso, como una peruana en España.

¿La película cambió considerablemente respecto a cómo la concebiste inicialmente?

En el contenido, hubo cambios en el significado del feminismo. Cuando comencé a grabar, mi idea de feminismo era muy clara, pero una vez que me acerco a estas mujeres diversas, con posturas, maneras de expresarse, letras y activismos diferentes, me voy dando cuenta de lo complejo del tema; entonces es un documental feminista, pero con diversas posturas. Esto me parece importante, porque ahora hablamos de feminismos y que cada persona tiene su forma de vivirlo y de expresarlo; es un movimiento personal y político que va mutando día a día.

En cuanto a la forma, yo hacía cámara, sonido y producción, entonces a veces no tienes más manos y sale así, bien punk. Si hubiese sido una película de música clásica quizás estos “errores técnicos” que tuve, no los hubiera puesto en la película, pero al final el lema punk es “hazlo tú mismo” la actitud es hacerlo teniendo ganas; aunque no hay una perfección técnica creo que no me jode, de hecho está bien que no la haya, pues Brujas hace parte de este sentido.

Además de lo que va saliendo en el camino y no es planeado, momentos en los que vas encontrando  la necesidad del feminismo y de la película, como por ejemplo esa escena espontanea de las 2am; Wanda y la Mujer Pantera acababan de terminar de tocar, y de la misma calle, nos fuimos a sentar y conversar. Estábamos las tres tranquilas conversando y de pronto aparecen tres turistas que querían hacernos el habla. Nosotras estábamos en nuestro rollo, en nuestro mundo haciendo nuestras cosas, pero ellos querían jodernos. Como no les hicimos caso, nos dijeron, “Ah, que es esto, es un video feminista”. Osea que si no te hago caso soy feminista. Me pareció gracioso, pero a la vez es el día a día de todas, de alguna manera. Sobre todo cuando se han pasado un poco de copas y se sienten en más libertad de querer invadir tu espacio, a pesar de que les dices amablemente que te están molestando; pero eso hace que quieran joderte más.

Más escenas como esas no pasaron, pero eso justo pasó en el centro de Madrid, que para mí es un lugar horrible. Me acuerdo clarísimo cuando estaba en la Plaza del Sol, me iba a hacer un tour por las cercanías de Madrid y teníamos que estar ahí a las seis de la mañana. Estábamos caminando hacia la plaza tranquilas con mi mamá y habían unas chicas claramente borrachas, sentadas en una esquina; una amiga cuidando a la otra, esperando que se le pase la borrachera. Veías alrededor grupos de hombres que las miraban como si fuesen sus presas; es una imagen que se me ha quedado grabada en la cabeza, como si fuesen tiburones acechando y se acercaban, les trataban de hacer el habla. No sé por qué se me vino eso a la cabeza ahora, supongo que por los espacios.

Tus trabajos anteriores, como Vacío/a, tu ópera prima en cortometrajes, ¿tienen algo en común con esta película? ¿Qué quieres comunicar con tu cine?

Lo que tienen en común los dos es que salieron del master que estudié. En producción no gasté dinero; Vacío/a es un corto en el que usé fotos de un catálogo que es gratis. La cámara es mía, la computadora es mía, entonces no gasté nada de plata. En la producción de Brujas tampoco gasté más que en pasajes de metro. Gasté después, cuando llego a Lima  y hago que mi hermana Natalia lo edite y que pase por post de sonido. En producción son ideas baratas, accesibles – no a cualquiera, porque igual entiendo mi posición de mujer privilegiada – pero son cosas posibles, que puedes hacer. Películas punk, DIY; yo creo que por ahí va la conexión.

 

Nos contabas que el largometraje aún no ha podido llegar a España. Varios de los personajes aún no ven la película y opinan sobre ella, pero por ahí que hay alguien.  Cuéntanos un poco de lo que opinaron sobre la película.

Lo que pasa es que estaba esperando a tener una selección en algún tipo de festival, como para hacer un estreno bonito y que ellos puedan ir y verla en una sala de cine como se merece. Pero como no he tenido la oportunidad, sólo me ha quedado pasarles el link. Sólo se lo pasé a dos bandas por ahora; Lo vio Mónica de Violeta Vil y Neila, baterista de Heksa, que me dijo que le emocionó mucho; la intro hizo que se le ponga la piel de gallina. Me parece genial que se hayan sentido bien con el resultado de la película; estaban muy felices las dos. Igual quiero que la vean todas y tener más feedback.

¿Cómo te fue con tu película en Bafici? También fuiste seleccionada para el Talents Buenos Aires, ¿Qué tal te fue? Cuéntanos un poco sobre tu experiencia.

Yo postulé primero al Talents y por otro lado, postulé con Gallinazos, que ven la distribución de Brujas, al festival. Me enteré primero que me seleccionaron para Talents, que es increíble, porque es parte del Talents de Berlín, es algo importante dentro de mi carrera. Luego me entero que seleccionaron a Brujas y luego me escogen de jurado en la competencia de derechos humanos. Entonces, fue increíble, las tres cosas, pero me jugó en contra porque no pude disfrutar del Talents al 100%. Me perdí muchas cosas por tener que ir a ver las once películas de la competencia. Lo que pude ver en Talents fue increíble, había mucha gente latinoamericana, productores, directores, guionistas, todos con proyectos súper interesantes que me hubiera gustado disfrutar un poco más.

Brujas en Bafici fue increíble, la verdad es que no esperaba que le den el interés, porque en Lima ha pasado medio caleta. Pero allá me buscaban para hacerme entrevistas, me entrevistaron en la radio; yo creo que es porque todo el tema del feminismo allá es más fuerte. Argentina es un país muy militante, muy activista, ahorita están con toda la movida de la despenalización del aborto. Yo creo que la coyuntura tenía que ver, pero había mucho interés; las tres proyecciones fueron geniales. Se me acercaron, me agradecían por la película. Mucho interés en general y un muy lindo recibimiento; esto en Lima no lo he visto.

Acá se presentó en Transcinema. ¿Cómo fue? ¿No fue una reacción similar?

No. Creo que tuvo dos proyecciones en Transcinema. En la primera había algo de gente, sí se me acercaron algunas personas, pero no fue como lo que sentí en Buenos Aires, allá fue un feeling diferente que a mí me emocionó mucho, me hizo sentir que estoy haciendo algo que importa. En Lima he sentido todo medio frío.

¿Crees que es por la temática? ¿O porque eres mujer?

Creo que sí es por la temática; no creo que sea porque sea mujer. A mí me gusta que Brujas se vea en festivales, pero tengo un interés mayor de que lo vean en Santa Anita, que es donde vivo; o en Villa El Salvador, o en San Juan de Lurigancho. Quiero que salga de Lima y de San Isidro y de la Cato, que salga de estos espacios que creo son muy cerraditos. Quiero que la película salga, que la vea otra gente.

Justo en este momento estoy dirigiendo un ciclo de documentalistas peruanas contemporáneas; me pareció una gran oportunidad de mostrar que hay un montón de mujeres activas ahora en Perú, a falta de un movimiento punk. ¿Crees que sí hay movimientos o un grupo de mujeres en la música, en el cine, en las artes?

Creo que somos bastantes mujeres trabajando desde los distintos tipos de arte, pero sí creo que estamos un poco desconectadas todas. Por ejemplo, he creado junto a varias amigas este colectivo que se llama María Landó, una plataforma feminista que busca visibilizar a las mujeres en el sector musical peruano; somos tantas que no sabemos dónde estamos, como unir fuerzas y trabajar para que el sector sea mucho más equitativo. Creo que pasa lo mismo en el cine; de hecho, hay muchas mujeres cineastas pero ¿Dónde están? Me parece súper valioso que organices este ciclo para conocernos, para reconocernos, para trabajar desde donde podemos, para empoderar mujeres y enseñarles que también pueden hacer cine. Siento que somos muchas, pero tenemos que ver la manera de crear una red y de impulsarnos todas.

 

Carmen y su hermana y editora, Natalia

Tú trabajas en algunos de tus proyectos con tu hermana; de hecho, ella te editó la película, tiene una productora. Cuéntanos un poco sobre ella, de cómo es el proceso de realización entre las dos, siendo hermanas. ¿Siempre han trabajado juntas, o apenas fue algo que pasó con Brujas? ¿Quieren hacerlo de nuevo?

Mi hermana fue mi gran referente en cuanto al mundo del cine y la realización audiovisual. Recuerdo que cuando todavía no sabía que estudiar en la universidad, ella ya estaba estudiando cine en la U. de Lima. Los sábados se iba a Polvos Azules y regresaba con una bolsa gigante de películas. Las veía en la sala con mi mamá y yo pasaba para ver que estaban haciendo  y me iba dando cuenta del cine; lo descubrí por ella. Con el tiempo, creamos el colectivo audiovisual Yuraqyana. Siempre nos ha gustado mucho trabajar juntas. Uno de mis videos favoritos fue uno que hicimos entre las dos en 2010; lo miro con mucho cariño, porque lo hicimos entre las dos un sábado, para la banda La Loca de Hojalata. Siempre me ha gustado la idea de crear de forma minimalista, simple, rápida, guerrillera también.

Con Yuraqyana nuestra intención era grabar música en vivo. Nos gusta la música, nos gusta el cine y grabar videoclips, conciertos, sesiones en vivo es algo que nos apasiona mucho. Con el tiempo esto fue mutando, porque quisimos concentrarnos más en el cine; la primera cosa que salió fue Vacío, ahora Brujas. Mi hermana tiene un corto que se llama Kamikaze, que también es de Yuraqyana y ahora todos los proyectos que estamos trabajando son de las dos. Yo dirijo, ella edita, o ella dirige y yo hago asistencia de dirección, siempre nos apoyamos. Creo que es fácil porque nos llevamos súper bien, tenemos los mismos intereses, las mismas preocupaciones y cuestionamientos sobre feminismo, en los derechos de los animales también estamos muy metidas las dos.

Vacío ha tenido sus reconocimientos, Brujas también. Creo que estás muy motivada con los resultados. Queremos ver más de Carmen Rojas; ¿Cuáles son tus planes? ¿Que géneros has pensado trabajar, con quienes, en que espacios? ¿Habrá más cosas de música? Cuéntanos un poco.

Sí, a las dos primeras películas que he hecho les ha ido bien; igual siempre tengo nervios de todo, soy muy miedosa. Pero sí me impulsa a seguir haciendo cine, estoy segura que es por donde quiero ir. Ya grabé Cerquillo, mi primer corto de ficción, pero recién voy a empezar a editarlo en unos meses, cuando me estabilice un poco. Estamos grabando un documental que dirige Natalia, sobre las vidas de Gamarra. Hay otro que también dirige ella; estamos terminando el guión. Yo tengo otro largo que estoy terminando de escribir. También queremos seguir haciendo videos musicales, grabando cosas en vivo, quizás descubrir un poco la escena feminista en Perú, dentro de la música.

Estoy viendo todo con nuevos ojos, siento que el documental me ha conquistado un poco más. Tengo ganas de que haya un poco de responsabilidad social dentro de lo que hago, todo el tema de los derechos humanos, los derechos de la mujer y de los animales; es algo que me está motivando mucho y me da ganas de visibilizar.

¿Aquí en Perú?

Sí, quiero quedarme en Perú. Creo que nos hace falta visibilizarnos más. De fuera, creo que se encargará la gente adecuada, pero como soy peruana, quiero hablar de las cosas que pasan aquí, desde la ficción, desde el experimental, desde el documental. Trabajar siempre con María Lando para que conozcamos todas y todos a las mujeres que trabajan por un sector musical más equitativo.

¿Cuál es la sinopsis de Cerquillo?

Es un corto de ficción. Es la historia de una chica llamada Cristina que planea tener un viernes tranquilo en casa, pero se entera a través de unos amigos que una persona con la que tiene asuntos pendientes acaba de regresar a la ciudad; entonces es una noche en la que tiene que lidiar con eso. Lo grabé en febrero, fue muy divertido, éramos poca gente, lo más minimalista posible, con actores y no actores.

Los dos largometrajes que mencionaste, ¿son documentales o ficción?

Son dos ficciones. La de Natalia la alucino como la mejor película de la historia, tiene un trasfondo feminista, sobre una mujer a la que se le está acabando el tiempo en cuanto a reproducción y tiene que pensar si quiere ser madre o no.  Me parece un tema súper bonito. El otro es la historia de un romance imposible; me gusta mucho In The Mood For Love de Wong Kar-Wai, la pareja protagonista eran el uno para el otro pero nunca pasó nada y nunca podía pasar nada. Es de las películas más románticas que he visto en mi vida y creo que va a ir un poco por ahí.

 

 

Imágenes: Cinencuentro, Registro Documental

No te lo pierdasTe podría interesar
Diseñadora de modas, directora de arte y docente. Co-directora y co-programadora de Insólito: Festival de Cine de Terror y Fantasía y de El Último Cine Club.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciclo: Mujeres Haciendo Cine 0 1052

Este domingo 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Para ello, el Teatro Municipal de Lima prepara un ciclo con destacadas películas dirigidas por mujeres, que empieza mañana y va durante todo el mes.

Buena iniciativa para visibilizar más el trabajo de directoras con puntos de vista y estilos variados; algo con lo que el cine en general está en deuda. El ciclo incluye el mediometraje documental sobre la escena punk femenina en España Brujas de Carmen Rojas Gamarra; Todos Somos Estrellas de Patricia Wiesse, documental sobre el director Felipe Degregori; la taquillera comedia No Me Digas Solterona de Ani Alva Helfer (cuya segunda parte se estrena el próximo mes); y la producción argentina Impropias de Florencia Nizzo.

Junto al ciclo de películas suecas dirigidas por mujeres organizado por nuestros amigos de Cinestesia esta semana, es una buena antesala para la tercera edición del Festival de Cine Hecho Por Mujeres, que va del 19 al 28 de marzo.

La cita es todos los jueves de este mes a las 7:30pm en la Plazuela de las Artes del Teatro (Jr. Ica 377). Para mayores de 14 años. Ingreso libre.

 

5 de marzo

Brujas (2017) de Carmen Rojas Gamarra

Una mirada a la escena femenina y feminista del punk y hard rock a través del movimiento Riot Grrrl; diferentes bandas femeninas españolas buscan llevar al público a reflexionar sobre movimientos de mujeres actuales.

 

 

12 de marzo

Todos Somos Estrellas (2017) de Patricia Wiesse

La particular y afectiva relación entre el cineasta Felipe Degregori y su hermano Carlos, fallecido en 2011; un hecho que afectó por siempre al director y a su carrera.

 

 

19 de marzo

No Me Digas Solterona (2018) de Ani Alva Helfer

Ya en sus 30s, Patricia está lista para dar el paso importante de casarse. Pero cuando el novio decide terminar la relación, ella debe enfrentar la soltería con la ayuda de sus mejores amigas.

 

 

26 de marzo

Impropias (2019) de Florencia Nizzo

Julián y Marco manejan una pizzería, pero por las noches se dedican a robar casas. Caro los descubre y en venganza, decide hacerlos caer desde adentro. Junto con su amiga Luana, dejarán su sello personal en este singular negocio. (Reseña del Festival de Cine Latinoamericano de La Plata – FESAALP)

 

 

Fuente: Yoana Lobatón

Imagen: Desistfilm

Continuar leyendo

TALLER: Apreciación de estética visual a través del cine latinoamericano 0 1709

Cuando uno es cinéfilo, comunicador audiovisual, o simplemente alguien con muchas ganas de aprender más sobre el séptimo arte, hay ciertos cursos y talleres que no se debe perder. Y por suerte, hay uno en este momento, ofrecido por El Último Cineclub, que pertenece a esta categoría.

Desde mañana, podrán asistir al taller de Apreciación de la estética visual a través del Cine latinoamericano contemporáneo. Está a cargo de Lina Durán (directora de arte y directora del Insólito Festival de Cine), y se estará llevando a cabo todos lo viernes de julio en Salamandra (Pedro de Osma 111, Barranco). El costo del taller es de 100 soles, las vacantes son limitadas, e incluye material: Las películas y presentaciones visuales del análisis. Así mismo, se darán certificados para los asistentes que lo requieran.

Si quieren informarse más sobre este interesante taller, mándenle un mensaje al Inbox del Facebook de El Último Cine Club o al correo elultimocineclub@gmail.com o al móvil 942029522.

Mientras tanto, los dejamos con el sílabo (o programación) del taller, para que tengan una idea de lo que podrán aprender.

6 de julio

Brasil: El cuerpo político y su relación con la identidad de género
‘Madame Satã’ (Karim Aïnouz, 2002) y ‘Boi Neon’ (Gabriel Mascaro, 2015).
La película de Ainouz está basada en la vida de la Drag Queen Madame Sata en la década de los 30. Por su lado, Mascaro crea un western de colores estridentes que gira alrededor de un vaquero que sueña con ser diseñador de modas.

Bolivia: La decadencia de la clase alta
«Zona Sur» (Juan Carlos Valdivia, 2009).
La historia de una familia y sus empleados, deja ver los cambios del ecléctico país y el conflicto de las clases sociales; la obra más personal del ya reconocido Valdivia, obtuvo en el Festival de Cine de Sundance de 2010 los premios a mejor dirección y mejor guion en la categoría internacional.

13 de julio

Argentina: Poesía y estética de Lucrecia Martel
A través de su trilogía fílmica compuesta por ‘La ciénaga’ (2001), ‘La niña santa’ (2004) y ‘La mujer sin cabeza’ (2008)
Martel realiza críticas muy sutiles sobre las prácticas y costumbres a las que nos hemos acostumbrado o “malacostumbrado” cómo sociedad.

Colombia: Latinoamérica mitológica y tropical
´El abrazo de la serpiente´ (Ciro Guerra, 2015).
Contextualizada en dos momentos durante la Fiebre del Caucho esta película ha obtenido aclamación universal al mostrar una identidad latinoamericana. Nominada a mejor película de habla no inglesa en la edición 88 de los Premios Oscar.

20 de julio

Perú: El universo femenino de Claudia Llosa
Análisis de sus dos primeras y premiadas obras: ´Madeinusa´ (2006) y ´La teta asustada´ (2009).
Ambas películas se desarrollan en un contexto rural indigenista, bajo la dirección de arte de Susana Torres, se muestra el cuerpo femenino, revestido para una escena religiosa y tradicional con detalles surrealistas, ambientes místicos y creencias de la misma esencia andinista.

Chile: La autobiografía surrealista de Alejandro Jodorowsky
Díptico ‘La Danza de la Realidad’ (2013) y ‘Poesía Sin Fin’ (2016)
El autor de ‘El Topo’ y ‘La Montaña Sagrada’ retorna a su patria para firmar dos obras testamentarias y totalmente imaginativas que narran su infancia en Tocopilla y su adolescencia en Santiago de Chile.

27 de julio

México: El humor ácido de Luis Estrada
Trilogía satírica: “La Ley de Herodes” (1999), “Un mundo maravilloso” (2006) y “El Infierno” (2010)
Estás películas se encuentran estrechamente relacionadas, en el tono satírico que muestra a una sociedad permeada por medios de comunicación morbosos, abuso de poder, corrupción, narcotráfico y “la pachuqueria” de los nuevos ricos.

Chile: Mujeres en búsqueda de un poco de amor dirigidas por Sebastián Lelio
‘Gloria’ (2013) y ‘Una Mujer Fantástica’ (2017)
Dos soledades femeninas e incomprendidas. Una misma ciudad: Santiago de Chile. Luego de darle a Paulina García el papel de su carrera como Gloria, Lelio saltó al éxito internacional y ganó el Oscar a mejor película extranjera. La actriz Daniela Vega nos enamoró a todos con su papel de Marina, una mujer transexual que debe encarar un duelo (la pérdida de su amante) y la falsa moral de la sociedad burguesa.

Continuar leyendo