Presencia peruana en el Festival de Lima 0 2225

Falta poco o nada para que arranque el 22 Festival de Cine de Lima y como ya es costumbre, la representación nacional llama la atención; se trata de películas que en la mayoría de los casos no se han visto antes y deja entrever cuáles serán los estrenos de cine peruano que nos mantendrán ocupados dentro de los próximos meses.

He aquí una lista, como para ir poniéndose en alerta; pueden encontrar sedes y horarios en la página web del Festival. El evento empieza este viernes 3 y va hasta el sábado 11.

 

Competencia Ficción

 

Con cuatro filmes, esta es la mayor presencia que ha tenido el cine nacional en el festival en toda su historia; un record establecido por tres óperas primas y el regreso de un favorito.

 

 

Casos Complejos de Omar Forero

Tras ganar el Segundo Premio del Público y una mención especial del jurado en el 16 Festival de Lima con Chicama, Forero vuelve a la Competencia con este drama ambientado en Trujillo que entrecruza las vidas de un joven sicario y un fiscal idealista que quiere lograr grandes cambios; todo en un ambiente de corrupción y delincuencia, que resulta tristemente cercano a nuestra realidad actual.

 

 

 

Los Helechos de Antolín Prieto

Dos parejas llegan a Azpitia a pasar un tranquilo fin de semana y como suele suceder cuando un grupo de personas pasa un tiempo prolongado en un solo lugar, se empezarán a decir cosas y deberán resolver sus problemas. La particularidad del debut de Prieto es que, en lugar de un guión completo, el film usa técnicas de impro, dejando que sean los actores los que armen las escenas.

 

 

 

Mataindios de Óscar Sánchez y Robert Julca

Cuatro pobladores asumen la organización de las festividades de su pueblo en honor al Santo Patrón. No importa nada más que dejar contento al Santo y así poder aliviar la pena de haber perdido a sus familares. Pero un accidente generará dudas respecto a la voluntad del santo. Ópera prima de Sánchez y Julca, filmada en el distrito de Huangáscar, en la provincia de Yauyos.

 

 

Todos Somos Marineros de Miguel Ángel Moulet

Tres marineros rusos se encuentran varados en el puerto del Callao. Sin pesca, con una empresa en la quiebra y sin tripulación, el trío deberá adaptarse a una nueva vida en un país ajeno. Debut en el largometraje de Moulet tras el corto Los Anfitriones (2012).

 

Competencia Documental

 

Dos películas acerca de los oscuros años del terrorismo y sus secuelas, vistas desde puntos de vista diferentes; aún quedan muchas historias de aquellos tiempos por contar.

 

La Búsqueda de Mariano Agudo y Daniel Lagares

Las historias de tres personas víctimas del conflicto armado de los 80s y 90s; treinta años después, pasan revista a esa dura época para superar la pérdida y por fin cerrar las heridas de la violencia.

 

Volver a Ver de Judith Vélez

Tres fotógrafos emprenden un viaje de retorno a las comunidades quechua hablantes, llevando consigo las imágenes tomadas 30 años atrás. Un viaje para revivir duros recuerdos y valientes relatos de gente que vivió de cerca los azotes de Sendero Luminoso.

 

Hecho en el Perú

 

Muchos ven esta relativamente joven sección como aquella donde se ponen películas que no tienen chance en competencia; pero con seis filmes, de a pocos está adquiriendo voz propia. Los filmes del futuro, se podría decir y uno de estos ya tiene estreno confirmado para dentro de unas semanas.

 

 

Frontera Azul de Jorge Carmona y Tito Koster

Cinco historias unidas por el mar, la naturaleza y la relación del hombre con la misma. Entre ellas: un pescador inuit aislado del resto del mundo lucha por mantener con vida a su compañera; y un surfista (interpretado por el tablista profesional Jonathan Gubbins) que viaja alrededor del mundo en busca de la ola perfecta. Proyecto cuanto menos ambicioso, filmado en Tahití, Alaska, Indonesia, Namibia y Perú.

 

 

La Hija del Maestro del Puente de Matthew Leahy y Elisa Stone

Mientras el maestro quechua Víctor Arisapana quiere preservar su legado, sus hijas no quieren saber nada de esa sucesión, buscando alejarse de la pobreza en la que viven. Ruth Laurita será el reflejo de la vulnerabilidad de la mujer en ese entorno y de su luchar por encontrar mejores horizontes.

 

 

Las Hijas de Nantu de Willy Guevara

Según las tradiciones amazónicas, la Diosa de la Luna, Nantu, le regaló a las mujeres la agricultura; este matriarcado se vio roto por el hombre, que tras vivir en armonía con la mujer decidió ejercer la poligamia. El documental se adentra en este mundo mítico de tradiciones ancestrales.

 

Prueba de Fondo de Óscar Bermeo y Christian Acuña

Documental que cuenta las historias de un grupo de maratonistas peruanos; entre ellos se encuentra Inés Melchor, a quien se sigue de cerca en su preparación física y mental previa a los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016.

 

 

 

Sangra. Grita. Late! de Aldo Miyashiro

Miyashiro se vuelca hacia el cine autor con este filme compuesto de tres historias que involucran a dos mujeres envueltas en un crimen, una joven que necesita de un trasplante de corazón y un hombre víctima del bullying. Lo curioso es que el reparto de diez actores interpreta diferentes papeles dentro de cada historia. Tiene su estreno programado para el 16 de agosto.

 

 

 

Vientos del Sur de Franco García

Luego de 15 años, Nina regresa a la casa hacienda familiar en Cusco, donde vive su abuelo Fausto, obsesionado con encontrar un “tapado”, o tesoro, enterrado en su propiedad. Un reencuentro y una búsqueda que obligará a ambos a replantearse sus vidas.

 

 

Tierra en Trance

 

Una nueva sección dedicada al cine hecho en regiones. Aunque nos seguimos resistiendo a ese rótulo, ya que cine peruano abarca todo el país, al menos es una oportunidad de darle más visibilidad a películas que difícilmente se verían en la capital. Entre ellas, uno de los mejores filmes nacionales del 2018, que ya había participado el año pasado en Hecho en el Perú. Incluye además una retrospectiva de cortos, dejando claro que el cine peruano es tan amplio y diverso como su gente.

 

Bajo la Influencia de Karina Cáceres

Una travesía bajo la influencia de los sentidos. Esta es sólo una de las maneras de describir esta película: un recorrido por los caminos de la memoria, los anhelos y el desapego, el mismo que permite emprender nuevas aventuras con la “mochila vacía”.

 

Bullying Maldito de Melinton Eusebio

A María le llega tarde su primera menstruación. Asustada y sin saber que hacer, será víctima de burlas y bullying debido a su timidez y preferencia por actividades “masculinas”. Luego de imponerse ante Aquiles, el líder de los “bullies”, este buscará venganza.

 

 

Cable a Tierra de Karina Cáceres

Una colección de imágenes, sonidos y textos, todos de tinte autobiográfico y que reflexionan sobre la memoria, las emociones y pensamiento que permanecen a lo largo de toda una vida.

 

 

 

Chicama de Omar Forero

César es un profesor que tiene la firme meta de desempeñarse en Trujillo; pero a falta de oportunidades, terminará en un pueblito andino donde encontrará el cariño de sus alumnos y el amor con una colega.

 

 

El Hijo del Viento de Flaviano Quispe

Sin saberlo, José es producto de una violación. Pero una vez se entera de la verdad, el niño decide ir en búsqueda de su padre, sin saber que sólo encontrará tragedia.

 

 

El Rincón de los Inocentes de Palito Ortega Matute

Pedro es asesinado por militares y su padre decide presentar una denuncia. Los únicos que se apegan a su causa son dos miembros de Sendero que desean captarlo a él y a su familia. El padre les da la espalda, pero el Servicio de Inteligencia cree lo contrario. Para muchos, el mejor filme del fallecido director ayacuchano Palito Ortega.

 

 

Wiñaypacha de Óscar Catacora

La aclamada cinta de Catacora vuelve al Festival. Una pareja de ancianos octogenarios viven aislados a más de cinco mil metros de altura, esperando todos los días a que reaparezca el hijo ausente a rescatarlos. Pueden leer nuestro comentario a esta notable cinta aquí.

 

 

 

Yawar Wanka de Jacqueline Riveros

Roque, un estudiante de arqueología, investiga la muerte de su familia y la supuesta maldición de su pueblo a través de las misteriosas figuras de un mate.

 

 

Retrospectiva de Cortos Producidos en Regiones

 

Aventuras del Tío Lino “El Arcángel Gabriel en Campanillas” de James Becerra (Cajamarca)

Ch’allaña Uru (Día de Ofrenda) de Tito Catacora (Puno)

Dictado de Edward de Ybarra (Arequipa)

Dispárame, Dispárame de Mauricio Burstein (Chiclayo)

El Cóndor y el Zorro, un Reto de Altura de Fernando Tagle (Cusco)

El Corazón de un Pájaro de Nereida Apaza (Arequipa)

El Niño, el Viejo, el Cóndor y el Puente Trascendental de Jorge Flores (Cusco)

El Toro Habla del Todo de Cecilia Cerdeña (Arequipa)

Extramares de Gabriela Machicao y Cecilia Cerdeña (Arequipa)

Hanaq Pacha Kusikuynin de Ángel Romero (Cusco)

Hugo de Fredy Romero (Cusco)

La Final de César Alberto Venero (Cusco)

Mayolo de Hans Matos (Junín)

Mosca Muerta de Bryan Aguirre (Chiclayo)

Viajero de Manuel Eyzaguirre (Chiclayo)

Zootrópico de Mauricio Banda (Arequipa)

 

Agradecimientos: Cinencuentro, Cineaparte

 

No te lo pierdasTe podría interesar
Cofundador y editor en FotografiaCalato.com. Bachiller en Periodismo de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta, Chile. Master en Creative Writing, Publishing, and Editing (Escritura Creativa y Edición) de la Universidad de Melbourne, en Australia Redactor de Godard! Revista de Cine desde el 2005. Ha sido redactor de la revista de cine australiana Filmink. Colabora con el portal de noticias canadiense ScreenAnarchy. Miembro de la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI). Escribe el blog semanal Cinéfilo de Martes en la página web del diario Publimetro, además de colaborar con otros medios nacionales e internacionales. Redactor de la página web No Es En Serie, dedicada a series de televisión. Además mantiene su propio blog, Desaires, desde el 2005, donde escribe sobre cine, música y temas afines.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crítica: Yana-Wara 0 1037

Yana-Wara (2023), como ya se sabe, es el último proyecto del puneño Óscar Catacora, co-dirigido junto su tío Tito. Se esperaban grandes cosas del joven Catacora luego de su prometedor debut, Wiñaypacha (2017), un crudo y difícil retrato de una cruenta vejez en el Ande peruano. Esta nueva película confirma que lo de ese primer filme no fue flor de un día; Catacora era un talento en ciernes, lo cual hace que su impensado fallecimiento en pleno rodaje duela aún más.

Yana-Wara (Luz Diana Mamani) es una niña huérfana y muda de apenas 13 años, obligada a vivir en la remota puna junto a su abuelo Don Evaristo. Tras asistir a una escuela rural, la joven es vejada por su maestro, lo cual lleva a su anciano cuidador a tomar una drástica decisión y a la justicia del pueblo a tomar cartas en el asunto.

En su momento, de Wiñaypacha se dijeron varias cosas; y si bien la mayoría estaba de acuerdo en que se trataba de uno de los mejores estrenos peruanos de la última década, completamente ajeno a consideraciones comerciales y más cercano al cine de autor, también se le acusó de tener una mirada miserabilista, o de pornomiseria, como se suele referir a películas hechas para el circuito festivalero que realzan la miseria de Latinoamérica para públicos extranjeros. La película de Catacora al final logró escapar de estos rótulos debido a su profunda humanidad; era un filme que golpeaba fuerte, que dejaba huella, pero que al menos lograba que el espectador reflexione acerca de ciertos aspectos de la vida cotidiana – al menos, en lo que se refiere a las relaciones paternales; más de uno seguramente quiso dar un abrazo a sus padres o abuelos inmediatamente después.

Este sentir tan compasivo y humano se extiende ahora a la historia de la pequeña Yana-Wara, sometida a vejamenes que no comprende y donde todos inevitablemente deciden por ella. En lo que se refiere a retratos audiovisuales del mundo andino, uno se puede acostumbrar a una imagen exótica y romántica de su estilo de vida, ritos y costumbres, realzando una faceta mística, de conexión con la naturaleza y el espíritu andino que bebe del cine y hasta de documentales televisivos o campañas de PromPerú; un retrato que a veces puede caer en lo condescendiente y paternalista. Para un público urbano y occidentalizado resulta fácil caer en este patrón e ignorar lo real, al considerarse algo lejano.

Los Catacora van en contra de esta visión y tal como en su anterior trabajo, Yana-Wara es una cruda y fuerte dosis de realidad sobre el Ande. La niña es sometida prácticamente a una tortura interminable, obedeciendo a prácticas y costumbres que pueden considerarse arcaicas y que rayan buena parte del tiempo en el abuso físico y psicológico; esto sumado a una sociedad se sabe es machista y que ya tiene visto robarle su propia voz a la niña incluso antes de que esta la pierda. Está además el sistema de justicia que ve el caso de Don Evaristo, uno donde parece primar el concepto del ojo por ojo sin mayor sutileza; en un país con un sistema judicial tan alicaido como el nuestro, esto no resulta un bálsamo.

Todo esto contrastado con la paz y serenidad de unos remotos aunque majestuosos paisajes andinos plasmados en blanco y negro; el contraste entre bucólicas vistas de la naturaleza y los sucesos a veces inhumanos que vemos en pantalla resulta chocante. Los Catacora no buscan aleccionar ni dar sermones; parecen solo estar mostrándonos sin tapujos una realidad de cierta región del país que muchos o pasan por alto o ven edulcorada, una que no ha cambiado nada en varios años; de ahí a que esta historia resulte atemporal y puede ser tanto contempóranea como ambientada hace 20, 30 años sin que se note la diferencia.

Por lo demás, Yana-Wara es una progresión natural en el cine de los realizadores puneños. Donde Wiñaypacha era contemplativa y de un estilo casi documental, esta recurre más a recursos cinematográficos, desde la narración a destiempo – buena parte del film es un flashback mientras Don Evaristo cuenta su historia a las autoridades – hasta marcados trucos de edición y momentos casi subliminales – una escena clave bien podría verse como una película de terror, con todo lo que eso conlleva. Lástima entonces que la carrera de Óscar haya quedado trunca justo cuando se estaba desarrollando. Ahora le queda a Tito tomar la posta, pero al menos nos queda como legado de este joven director dos filmes que están entre lo mejor del cine nacional reciente.

 

Continuar leyendo

Estreno: Tayta Shanti 0 1094

«Una película sobre la familia y la identidad». Esa es la descripción de Tayta Shanti, tercer largometraje del huancaíno Hans Matos Cámac luego del «western andino» Pueblo Viejo y la reciente Peso Gallo. Se trata de un reencuentro entre Ángela (Julia Thays) y su hija Angie (María Tesoro) con sus familiares en Huancayo. Con la celebración del Tayta Shanti – fiesta emblemática del Valle del Mantaro – como trasfondo, ambas confrontarán a sus raíces e identidas provinciana.

“Somos testigos de los conflictos y problemas que vive una familia en el marco de la celebración de la fiesta del Tayta Shanti. Cada vez que contaba a alguien de qué iba la película, no dejaban de hablar de lo común que es la situación en Huancayo. Los jóvenes protagonistas de esta historia, verán cuestionada su identidad al verse enfrentados a una sociedad que los confronta”, comenta el director.

El director recuerda que desde niño ha participado en fiestas tradicionales con su familia. “Las carpas de comida, los castillones, la música, los vestuarios, la algarabía; todos estos elementos están grabados en mi memoria. Cuando un foráneo me pregunta por los excesos de la fiesta, comienzo a explicarle lo que la fiesta significa para mí: una oportunidad para reunir a la familia y estar juntos a pesar de nuestras diferencias. Con esta película espero compartir esas emociones con el público”.

Completan el reparto Gianco Ponce, Melvin Quijada, Marco Miranda, Laurens Flores y Benjamín Baltazar. Grabada íntegramente en Huancayo, Tayta Shanti se estrena el 29 de febrero.

 

Continuar leyendo