3ra Semana del Cine de la Universidad de Lima: Las Películas 0 1386

En su tercer año, la Semana del Cine de la Universidad de Lima busca consolidarse como una buena opción para los cinéfilos.

El evento se llevará a cabo del 4 al 11 de noviembre. El Comercio publicó hoy la lista de películas para este año, divididas en una muestra internacional de ocho películas con trayectoria festivalera (Cannes, Berlín, Venecia) y una competencia nacional donde los filmes peruanos pueden competir en igualdad de condiciones.

Entre los títulos destacados de este año están la dominicana Cocote de Nelson Carlo de los Santos Arias, llamada una de las mejores películas latinoamericanas de los últimos años; y la portuguesa Porto de Gabe Klinger, uno de los últimos papeles del fallecido actor Anton Yelchin. Klinger, quien además es crítico de cine y profesor universitario en Estados Unidos, será el invitado de honor de esta edición.

Por el lado nacional, se podrán ver algunos títulos del más reciente Festival de Cine de Lima, entre ellos Río Verde de los hermanos Álvaro y Diego Sarmiento, Todos Somos Estrellas de Patricia Wiesse y la revelación del certamen, Wiñaypacha de Óscar Catacora, hablada en aymara; dado que su estreno comercial se ve algo complicado, es bueno existan certamenes como este que la rescaten para un público masivo.

Esta edición además destacará el uso del 3D como herramienta expresiva; se proyectarán Terminator 2 de James Cameron (recientemente remasterizada y adaptada a la nueva tecnología), el documental La Cueva de los Sueños Olvidados del alemán Werner Herzog, Pina de su compatriota Wim Wenders y Adiós al Lenguaje, del maestro francés Jean-Luc Godard.

Si bien el crítico Ricardo Bedoya, organizador del evento, afirma que la Semana del Cine no es precisamente un Festival, bien podría consolidarse como uno en los próximos años; ciertamente lo amerita. Para mayor información, visiten su página de Facebook.

A continuación, la lista:

 

Muestra Internacional

 

Cocote (República Dominicana, 2017) de Nelson Carlo de los Santos Arias

Dawson City: Frozen Time (EE.UU, 2016) de Bill Morrison

The Day After (Corea del Sur, 2017) de Hong Sang-soo

El Ornitólogo (Portugal, 2016) de Joao Pedro Rodrigues

Golden Exits (EE.UU, 2017) de Alex Ross Perry

Liberami (Italia, 2016) de Federica Di Giacomo

Porto (Portugal, 2016) de Gabe Klinger

Western (Alemania, 2017) de Valeska Grisebach

 

🔰Cartelera #semanadelcineulLes presentamos las películas que conforman nuestra muestra de cine internacional.Producciones de:Francia, Italia, Alemania, Portugal, EUUU, República Dominicana y Corea del Sur.Conoce la Semana del Cine UL: www.semanadelcine.comDel 04 al 11 de noviembre | Ingreso libre | Universidad de Lima |

Posted by Semana del Cine ULima on Saturday, October 14, 2017

 

Competencia Peruana

 

Ángeles con Manos Negras de John Alexander

Bajo la Influencia de Karina Cáceres

Danzay Yakupaq de Joseph Neyra y Marco González

El Operador de Diana Tupiño

En Hi8 de Miguel Miyahira

Felices Juntos de Carlos Merino

Los Ojos del Camino de Rodrigo Otero

Masabu de Carlos Benvenuto

Nada Queda Sino Nuestra Ternura de Sebastien Jallade

Río Verde: El Tiempo de los Yakurunas de Álvaro y Diego Sarmiento

Rodar Contra Todo de Marianela Vega

Sin Vagina, Me Marginan de Wesley Verástegui

Sobrevivir en los Andes de Flaviano Quispe

Todos Somos Estrellas de Patricia Wiesse

Wiñaypacha de Óscar Catacora

 

🔰Cartelera #semanadelcineulEstas son las películas que competirán en nuestro II Concurso Nacional de Largometrajes. ¡Felicitaciones a los seleccionados! En los próximos días anunciaremos una película regional más. Producciones de:Arequipa, Cajamarca, Junín, Lima y Puno.Conoce la Semana del Cine UL: www.semanadelcine.comDel 04 al 11 de noviembre | Ingreso libre | Universidad de Lima |

Posted by Semana del Cine ULima on Saturday, October 14, 2017

 

Fuente: El Comercio, Semana del Cine de la U. de Lima

No te lo pierdasTe podría interesar
Cofundador y editor en FotografiaCalato.com. Bachiller en Periodismo de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta, Chile. Master en Creative Writing, Publishing, and Editing (Escritura Creativa y Edición) de la Universidad de Melbourne, en Australia Redactor de Godard! Revista de Cine desde el 2005. Ha sido redactor de la revista de cine australiana Filmink. Colabora con el portal de noticias canadiense ScreenAnarchy. Miembro de la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI). Escribe el blog semanal Cinéfilo de Martes en la página web del diario Publimetro, además de colaborar con otros medios nacionales e internacionales. Redactor de la página web No Es En Serie, dedicada a series de televisión. Además mantiene su propio blog, Desaires, desde el 2005, donde escribe sobre cine, música y temas afines.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crítica: Yana-Wara 0 127

Yana-Wara (2023), como ya se sabe, es el último proyecto del puneño Óscar Catacora, co-dirigido junto su tío Tito. Se esperaban grandes cosas del joven Catacora luego de su prometedor debut, Wiñaypacha (2017), un crudo y difícil retrato de una cruenta vejez en el Ande peruano. Esta nueva película confirma que lo de ese primer filme no fue flor de un día; Catacora era un talento en ciernes, lo cual hace que su impensado fallecimiento en pleno rodaje duela aún más.

Yana-Wara (Luz Diana Mamani) es una niña huérfana y muda de apenas 13 años, obligada a vivir en la remota puna junto a su abuelo Don Evaristo. Tras asistir a una escuela rural, la joven es vejada por su maestro, lo cual lleva a su anciano cuidador a tomar una drástica decisión y a la justicia del pueblo a tomar cartas en el asunto.

En su momento, de Wiñaypacha se dijeron varias cosas; y si bien la mayoría estaba de acuerdo en que se trataba de uno de los mejores estrenos peruanos de la última década, completamente ajeno a consideraciones comerciales y más cercano al cine de autor, también se le acusó de tener una mirada miserabilista, o de pornomiseria, como se suele referir a películas hechas para el circuito festivalero que realzan la miseria de Latinoamérica para públicos extranjeros. La película de Catacora al final logró escapar de estos rótulos debido a su profunda humanidad; era un filme que golpeaba fuerte, que dejaba huella, pero que al menos lograba que el espectador reflexione acerca de ciertos aspectos de la vida cotidiana – al menos, en lo que se refiere a las relaciones paternales; más de uno seguramente quiso dar un abrazo a sus padres o abuelos inmediatamente después.

Este sentir tan compasivo y humano se extiende ahora a la historia de la pequeña Yana-Wara, sometida a vejamenes que no comprende y donde todos inevitablemente deciden por ella. En lo que se refiere a retratos audiovisuales del mundo andino, uno se puede acostumbrar a una imagen exótica y romántica de su estilo de vida, ritos y costumbres, realzando una faceta mística, de conexión con la naturaleza y el espíritu andino que bebe del cine y hasta de documentales televisivos o campañas de PromPerú; un retrato que a veces puede caer en lo condescendiente y paternalista. Para un público urbano y occidentalizado resulta fácil caer en este patrón e ignorar lo real, al considerarse algo lejano.

Los Catacora van en contra de esta visión y tal como en su anterior trabajo, Yana-Wara es una cruda y fuerte dosis de realidad sobre el Ande. La niña es sometida prácticamente a una tortura interminable, obedeciendo a prácticas y costumbres que pueden considerarse arcaicas y que rayan buena parte del tiempo en el abuso físico y psicológico; esto sumado a una sociedad se sabe es machista y que ya tiene visto robarle su propia voz a la niña incluso antes de que esta la pierda. Está además el sistema de justicia que ve el caso de Don Evaristo, uno donde parece primar el concepto del ojo por ojo sin mayor sutileza; en un país con un sistema judicial tan alicaido como el nuestro, esto no resulta un bálsamo.

Todo esto contrastado con la paz y serenidad de unos remotos aunque majestuosos paisajes andinos plasmados en blanco y negro; el contraste entre bucólicas vistas de la naturaleza y los sucesos a veces inhumanos que vemos en pantalla resulta chocante. Los Catacora no buscan aleccionar ni dar sermones; parecen solo estar mostrándonos sin tapujos una realidad de cierta región del país que muchos o pasan por alto o ven edulcorada, una que no ha cambiado nada en varios años; de ahí a que esta historia resulte atemporal y puede ser tanto contempóranea como ambientada hace 20, 30 años sin que se note la diferencia.

Por lo demás, Yana-Wara es una progresión natural en el cine de los realizadores puneños. Donde Wiñaypacha era contemplativa y de un estilo casi documental, esta recurre más a recursos cinematográficos, desde la narración a destiempo – buena parte del film es un flashback mientras Don Evaristo cuenta su historia a las autoridades – hasta marcados trucos de edición y momentos casi subliminales – una escena clave bien podría verse como una película de terror, con todo lo que eso conlleva. Lástima entonces que la carrera de Óscar haya quedado trunca justo cuando se estaba desarrollando. Ahora le queda a Tito tomar la posta, pero al menos nos queda como legado de este joven director dos filmes que están entre lo mejor del cine nacional reciente.

 

Continuar leyendo

Estreno: Tayta Shanti 0 494

«Una película sobre la familia y la identidad». Esa es la descripción de Tayta Shanti, tercer largometraje del huancaíno Hans Matos Cámac luego del «western andino» Pueblo Viejo y la reciente Peso Gallo. Se trata de un reencuentro entre Ángela (Julia Thays) y su hija Angie (María Tesoro) con sus familiares en Huancayo. Con la celebración del Tayta Shanti – fiesta emblemática del Valle del Mantaro – como trasfondo, ambas confrontarán a sus raíces e identidas provinciana.

“Somos testigos de los conflictos y problemas que vive una familia en el marco de la celebración de la fiesta del Tayta Shanti. Cada vez que contaba a alguien de qué iba la película, no dejaban de hablar de lo común que es la situación en Huancayo. Los jóvenes protagonistas de esta historia, verán cuestionada su identidad al verse enfrentados a una sociedad que los confronta”, comenta el director.

El director recuerda que desde niño ha participado en fiestas tradicionales con su familia. “Las carpas de comida, los castillones, la música, los vestuarios, la algarabía; todos estos elementos están grabados en mi memoria. Cuando un foráneo me pregunta por los excesos de la fiesta, comienzo a explicarle lo que la fiesta significa para mí: una oportunidad para reunir a la familia y estar juntos a pesar de nuestras diferencias. Con esta película espero compartir esas emociones con el público”.

Completan el reparto Gianco Ponce, Melvin Quijada, Marco Miranda, Laurens Flores y Benjamín Baltazar. Grabada íntegramente en Huancayo, Tayta Shanti se estrena el 29 de febrero.

 

Continuar leyendo